Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 12 de 12
Filter
1.
Acta odontol. latinoam ; 35(2): 75-79, Sept. 2022. graf
Article in English | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1403027

ABSTRACT

ABSTRACT Hypomineralization (MH) are controversial. The aim of this study was to compare need for treatment and status of restorations performed on first permanent molars in patients with and without MH. Retrospective design based on the clinical records of 153 patients who had received comprehensive care in 2014 at the Clinic of the Children's Comprehensive Dentistry Department (FOUBA) by 3 pediatric dentists (Kappa MH 0.94), and who attended periodical follow-up visits for at least 24 months. Need for treatment in first molars, and type and longevity of treatment were recorded (modified Ryge criteria /USPHS, Kappa 0.78). Results were compared between patients with MH and without MH. The Kruskal Wallis test was used to compare follow-up time, the asymptotic test was performed to compare proportions, and relative risk (RR) was calculated to compare need for treatment. Mean follow-up times for the 595 teeth analyzed were 61.7±20.1 months for Group without MH, and 57.5±23.9 months for Group with MH (p=0.0504). The percentages of teeth requiring at least one treatment were 7.2% in Group without MH and 27.5% in Group with MH (RR = 3.80, p <0.001). Of the teeth treated in Group with MH 23.1% required retreatment, while none of the teeth in Group without MH did. The need for treatment was approximately 4 times higher in molars affected with MH, with greater probability of retreatment.


RESUMEN La selección y estabilidad a largo plazo de los materiales de restauración en piezas afectadas por Hipomineralización Molar (HM) es en la actualidad un tema de controversia. El objetivo de este estudio fue comparar las necesidades de tratamiento y el estado de las restauraciones realizadas en primeros molares permanentes en pacientes con y sin HM. Diseño retrospectivo sobre las historias clínicas de 153 pacientes que habían recibido atención integral en 2014, en la Clínica de la Cátedra de Odontología Integral Niños (Facultad de Odontología de la Universidad de Buenos Aires) por 3 odontopediatras (Kappa HM 0,94) y que asistieron a las recitaciones periódicas durante un mínimo de 24 meses. Se registraron las necesidades de tratamiento, tipo y longevidad de los mismos en primeros molares (criterios Ryge modificados /USPHS, Kappa 0,78). Se compararon los resultados entre los pacientes con y sin HM. Se utilizó test de Kruskal Wallis para comparar tiempos de seguimiento, test asintótico de comparación de proporciones y se calculó riesgo relativo (RR) para comparar la necesidad de tratamiento. Los tiempos medios de seguimiento de las 595 piezas analizadas resultaron de 61.7±20.1 y 57.5±23.9 meses en los grupos sin HM y con HM respectivamente (p=0.0504). Los porcentajes de piezas que requirieron al menos un tratamiento fueron 7.2% en el grupo sin HM y 27.5% en el grupo con HM. (RR = 3.80, p <0.001) De las piezas con HM tratadas, el 23.1% requirieron retratamiento, mientras que en el grupo sin HM ninguna pieza lo necesitó. La necesidad de tratamiento fue aproximadamente 4 veces mayor en los molares afectados con HM con más probabilidad de retratamiento.

2.
Rev. Fac. Odontol. (B.Aires) ; 35(81): 67-71, 2020. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-1222870

ABSTRACT

Objetivos: Identificar las características sociodemográficas y la situación laboral de los estudiantes del último año de la Carrera. Un grupo de 145 alumnos, de un total de 174 inscriptos en la asignatura de Odontología Integral Niños del último año de la Carrera, respondieron a un cuestionario anónimo y voluntario, para indagar sobre edad, sexo, nacionalidad, estado civil, lugar de residencia primario, núcleo de convivencia, condición laboral, familiares odontólogos. La información de las variables fue ingresada a una base de datos para su análisis estadístico. Los resultados arrojaron edad media: 27±5 años, 80.68% femeninos, 8.27% extranjeros latinoamericanos. Según los listados de inscripción definitivos de la Cátedra, solo el 19.32% se encontraban cursando la Carrera en el tiempo previsto. Respecto a la condición laboral, 49% refieren que trabajan 20.5±10,9 horas semanales. De éstos, el 49,31% considera que el trabajo tiene mucha relación con la carrera. En relación a las dificultades horarias para cursar, el 17,8% consideró que siempre las tiene y el 39,7% muchas veces. La edad entre quienes trabajan y no lo hacen no presentó diferencias p=0.1593. En conclusión, casi la mitad de los estudiantes del último año de la carrera conjugan sus estudios con algún tipo de trabajo remunerado. Si bien pareciera que existe compatibilización con el desempeño de la actividad laboral, deberán enfatizarse las estrategias que permitan minimizar las dificultades que se presentan al momento de la cursada (AU)


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adult , Schools, Dental , Students, Dental/psychology , Work , Workload , Job Description , Argentina , Universities , Ethnicity , Epidemiology, Descriptive , Data Interpretation, Statistical , Prospective Studies , Surveys and Questionnaires , Statistical Data , Age and Sex Distribution
3.
Rev. Fac. Odontol. (B.Aires) ; 34(76): 37-42, 2019. ilus, tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-1102537

ABSTRACT

Los objetivos de este trabajo fueron conocer la percepción de estudiantes y docentes sobre la implementación de la modalidad de clases expositivas on-line, estimar la frecuencia y oportunidad de acceso por parte de los alumnos y comparar los resultados obtenidos en las calificaciones finales obtenidas con la modalidad teórico presencial y la on-line. El recurso resultó positivo para el 80,62% y 73,33% de alumnos y docentes respectivamente. Los primeros ingresaron cada uno un promedio de 2,75±1,45 veces a cada uno de los 15 módulos y el 60.45% lo hizo 15 días antes del examen. No hubo diferencias entre las calificaciones obtenidas entre dos cohortes que utilizaron las diferentes modalidades. Se concluyó que la modalidad on-line con clase de repaso presencial fue percibida como apropiada y con contenidos relevantes. Fue utilizada por los estudiantes como una herramienta de consulta, con amplia flexibilidad horaria y en reiteradas oportunidades, sin restarle horas a la atención de pacientes (AU)


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adult , Students, Dental , Pediatric Dentistry/education , Lecture , Education, Distance , Argentina , Schools, Dental , Epidemiology, Descriptive , Cross-Sectional Studies , Prospective Studies , Information Technology
4.
Acta odontol. latinoam ; 30(3): 118-123, 2017. ilus, tab
Article in English | LILACS | ID: biblio-905054

ABSTRACT

The aim of the present work was to evaluate and compare variations in mineral density (MD) using laserinduced fluorescence (LF) after applying 5% Sodium Fluoride Varnish (Duraphat®), 5% Sodium Fluoride Varnish with Tricalcium Phosphate (Clinpro®) or Casein phosphopeptideamorphous calcium phosphate (Recaldent®) on teeth with Molar Incisor Hypomineralization (MIH). Mineral density of 92 MIH teeth with mild (Mi) and moderate (Mo) lesions was assessed using a DIAGNOdent device (KaVo, Biberach, Germany). LF values were recorded on day 0 (baseline) and on days 15, 30 and 45; the remineralizing agents were applied immediately after LF readings at baseline and on days 15 and 30. Data corresponding to Mi and Mo lesions were analyzed separately. Significant differences were observed both in mild (p<0.01) and moderate (p<0.000005) lesions. Differences between Recaldent® and Clinpro®, and between Duraphat® and Clinpro® (global level 0.10) were found in Mi lesions. All 3 pairs of products differed significantly in Mo lesions (global level 0.05). The results obtained under the conditions used here allow concluding that Clinpro® was more effective in mild lesions whereas Duraphat® was more effective in moderate lesions (AU)


El objetivo del trabajo fue evaluar y comparar la variación de la densidad mineral (MD) registrada con láser de fluorescencia (LF), posteriormente a la aplicación de barniz fluorado al 5% (Duraphat®), barniz fluorado al 5% con fosfato tricálcico (Clinpro®) y fosfopéptidos de caseínafosfato de calcio amorfo (Recaldent®) en piezas con Hipomineralización Molar Incisiva (MIH). La MD de 92 piezas dentarias con MIH con lesiones leves (Mi) y moderadas (Mo) fue registrada utilizando el equipo DIAGNOdent (KaVo, Biberach, Germany). Los valores de LF fueron registrados en el día 0 (condiciones basales) y en los días 15, 30 y 45. Los agentes remineralizantes fueron aplicados inmediatamente luego de los registros de LF en condiciones basales y en los días 15 y 30. A los 45 días se observaron diferencias significativas tanto en las lesiones leves (p<0,01) como en las moderadas (p<0,000005). En las lesiones leves se detectaron diferencias significativas entre los productos Recaldent® y Clinpro® y entre Duraphat® y Clinpro® a nivel global 0,10. En las lesiones moderadas los tres pares de productos resultaron significativamente diferentes a nivel global 0,05. Los resultados obtenidos permiten concluir que, en las condiciones de este estudio, Clinpro® resultó más efectivo en lesiones leves, mientras que Duraphat® lo fue en lesiones moderadas (AU)


Subject(s)
Humans , Male , Female , Child , Adolescent , Calcium Phosphates , Caseins , Dental Enamel Hypoplasia , Fluorides, Topical , Tooth Remineralization , Analysis of Variance , Dental Care for Children , Incisor , Lasers , Molar , Phosphopeptides
5.
Acta odontol. latinoam ; 30(2): 57-61, 2017. ilus, tab, graf
Article in English | LILACS | ID: biblio-905936

ABSTRACT

The aims of this study were to estimate frequency and assess postural alterations as a risk factor for temporomandibular disorders (TMD). Patients aged 10 to 15 years (N=243, mean age 12.6) seeking comprehensive dental care were analyzed according to RDC/ TMD. For static postural assessment, photographs were taken and analyzed by a physiotherapist following Kendall's model. Patients were divided into: A: without TMD (n=133); B: with muscle disorders (n=61); C: with disk displacement (N=49). No difference in age wasobserved between groups (p=0.95). Significant association was observed between muscular TMD and alterations in spinal curves, head posture, and lower limbs: OR: 3.40, 2.44 and 2.22 respectively. The most frequent types were hyperlordosis 23.30 and 32.78%; forward head posture 39.85 and 52.45%; and genu valgum 33.08 and 45.90% in A and B respectively. Alterations in head posture, vertebral curves and lower limbs could be considered risk factors for muscular TMD. The most frequent postural alterations were lumbar hyperlordosis, forward head posture and genu valgus (AU)


Los objetivos de este estudio fueron estimar la frecuencia y evaluar las alteraciones posturales como factor de riesgo para trastornos temporomandibulares (TTM). Se evaluaron pacientes de 10 a 15 años (N= 243, edad media 12.6) que concurrieron para atención odontológica integral utilizando los protocolos CDI/TTM años. La evaluación postural estática, se realizó mediante fotografías analizadas por un fisioterapeuta siguiendo el modelo de Kendall. Los pacientes se dividieron en diferentes grupos según el diagnóstico: A: sin TTM (n = 133); B: con trastornos musculares (n = 61) y C: con desplazamiento del disco (n = 49). No se observaron diferencias entre los grupos en la edad (p = 0,95). Se observó asociación significativa entre TTM muscular y alteraciones en las curvas espinales, la postura de la cabeza y los miembros inferiores: OR: 3,40, 2,44 y 2,22 respectiva mente. Los tipos más frecuentes fueron hiper lordosis lumbar 23,30 y 32,78%; anteversión cefálica 39.85 y 52.45%; y genu valgum 33,08 y 45,90% en A y B, respectivamente. Las alteraciones en la postura de la cabeza, las curvas vertebrales y los miembros inferiores podrían considerarse factores de riesgo para los TTM musculares. Las alteraciones posturales más frecuentes fueron hiperlordosis lumbar, anteversión cefálica y genu valgo (AU)


Subject(s)
Humans , Male , Female , Child , Adolescent , Posture , Temporomandibular Joint Disorders , Risk Factors , Dental Care for Children , Argentina , Schools, Dental , Epidemiology, Descriptive , Cross-Sectional Studies , Prospective Studies , Analysis of Variance
6.
Salud colect ; 10(2): 243-251, may.-ago. 2014. ilus, tab
Article in Spanish | BNUY-Odon, LILACS, BNUY | ID: lil-725875

ABSTRACT

El objetivo fue comparar la frecuencia de la hipomineralización molar incisiva (HMI) entre niños con diferente cobertura de salud en Buenos Aires y Montevideo. Se diseñó un estudio transversal, observacional y descriptivo con los nacidos entre 1993-2003, asististidos en las Cátedras de Odontología Integral Niños (Universidad de Buenos Aires) y de Odontopediatría (Universidad de la República) y en cinco clínicas privadas, entre abril y diciembre 2010. Se conformaron dos grupos: A (Buenos Aires; n=1.090) y B (Montevideo; n=626). El diagnóstico clínico fue realizado por examinadores calibrados (Kappa: 0,94) con los criterios de Mathu-Muju y Wright. Los resultados mostraron una prevalencia de HMI en A del 16,1% y en B del 12,3% (p=0,03), con diferencias significativas entre los sectores público y privado en ambos grupos (A p=0,0008; B p=0,0004) y una correlación positiva entre la HMI y el año de nacimiento (A p=0,001; B p=0,005) Los resultados permiten concluir que la HMI es una patología emergente y su prevalencia se relaciona al año de nacimiento y al acceso al cuidado de salud.


The aim of this study was to compare the prevalence of molar incisor hypomineralization (MIH) among children with different health care coverage in Buenos Aires and Montevideo. An observational, cross-sectional and descriptive study was designed, considering children born from 1993-2003 who were seen in the Chairs of Comprehensive Children's Dentistry (Universidad de Buenos Aires) and of Pediatric Dentistry (Universidad de la República) and at five private dental offices between April and December 2010. Two groups were defined: A (Buenos Aires; n=1,090) and B (Montevideo; n=626). The clinical diagnosis was carried out with calibrated examiners (Kappa: 0.94) using the Mathu-Muju and Wright criteria. The prevalence of MIH was found to be 16.1% in A and 12.3% in B (p=0.03), with statistically significant differences between the public and private care sectors in both groups (A p=0.0008; B p=0.0004) and a positive correlation between MIH and year of birth (A p=0.001; B p=0.005). The results show that MIH is an emerging pathology and that MIH prevalence is related to year of birth and access to health care.


Subject(s)
Humans , Child, Preschool , Child , Dental Enamel Hypoplasia/epidemiology , Dental Health Services/statistics & numerical data , Health Services Accessibility/statistics & numerical data , Healthcare Disparities/statistics & numerical data , National Health Programs/statistics & numerical data , Private Sector/statistics & numerical data , Argentina/epidemiology , Cross-Sectional Studies , Dental Enamel Hypoplasia/economics , Dental Enamel Hypoplasia/prevention & control , Prevalence , Urban Health/statistics & numerical data , Uruguay/epidemiology
7.
Acta odontol. latinoam ; 25(2): 224-230, 2012. ilus, tab, graf
Article in English | LILACS, BNUY, BNUY-Odon | ID: lil-696319

ABSTRACT

Los datos sobre prevalencia de MIH en Latinoamérica son escasos. Los objetivos de este trabajo son comparar la prevalencia de MIH en niños que demandaron atención en las Cátedras de Odontología Integral Niños de la Universidad de Buenos Aires (FOUBA) y de Odontopediatría de la Universidadde la República (UdelaR) y analizar en ambas unidades académicas la distribución según la variable año de nacimiento, sexo, edad, número de piezas afectadas y máxima severidaden molares e incisivos. 9 docentes de ambas facultades (Kappa= 0.94) evaluaron durante el periodo lectivo del año 2010 a todos los niños nacidos entre 1993 y 2003 que presentabanerupcionados los 4 primeros molares y los 8 incisivos permanentes y que concurrieron espontáneamente a ambasunidades académicas para su atención odontológica integral. Después de una profilaxis, las piezas fueron clínicamente evaluadas con luz del foco, previamente secadas, registrando en planillas diseñadas para tal fin, sexo, año de nacimiento, institución de pertenencia, presencia de MIH, número de incisivosy molares afectados y máximo grado de severidad. La severidad se cuantificó a través de su aspecto en: Normal (0), Blanco crema (1), Amarillo marrón (2) y Pérdida de esmalte (3). Se conformaron dos grupos: UBA: A (n=512) y UdelaR: B (n=463). Los datos obtenidos fueron analizados estadísticamente utilizando porcentajes con sus correspondientes intervalos de confianza del 95 por ciento para la descripción de la prevalencia y otras variables cualitativas; Test Exacto de Fisher para la comparación de las proporciones y Test de Welch para la comparación de las edades. Resultados: Fueron evaluados 975 niños, edad media: 11.6 ± 2,67 años. No se observaron diferencias significativas entre los grupos en relación a las variables edad (p=0.95) y sexo (p=0.30). La prevalencia de MIH del total de la muestra fue de 6.56 por ciento, sin diferencias significativas entre A y B (p= 0.76).


Subject(s)
Humans , Male , Female , Child, Preschool , Child , Dental Enamel Hypoplasia/epidemiology , Incisor/abnormalities , Molar/abnormalities , Data Interpretation, Statistical , Argentina/epidemiology , Schools, Dental , Cross-Sectional Studies , Uruguay/epidemiology
8.
Arch. argent. pediatr ; 107(2): 134-138, abr. 2009. tab, ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-516045

ABSTRACT

Los hábitos parafuncionales y las disfunciones miofuncionales orales son frecuentes en niños, considerándose factores contribuyentes para trastornos temporomandibulares (TTM). El objetivo de este estudio es describir la frecuenciade hábitos parafuncionales y disfunciones miofuncionales orales, y valorar su asociación con signos y síntomas de trastornos temporomandibulares en pacientes que concurren al Área de TTM de la Cátedra de Odontología Integral Niños de la Facultad de Odontología. Metodología. Los datos de las historias clínicas del período 2003-2007 se ingresaron a planillas para el registro de edad, sexo, motivo de consulta, compromiso emocional, signos, síntomas, diagnóstico, disfunciones y parafunciones, para su análisis estadístico. Resultados. La muestra quedó constituida por 133 pacientes de 12 años ± 3 años. El 96% presentabandisfunciones o parafunciones. Respectoa las disfunciones, presentes en el 78% del total de la muestra, 48% correspondieron a deglución disfuncional, 45% a respiración bucal omixta y 29% a masticación unilateral o anterior. En relación a las parafunciones, el bruxismo se presentó en 74% de los pacientes y el resto delas parafunciones en 81% (hábito de mascar chicle, onicofagia, mordisqueo, jugueteo mandibular y succión). Se encontró asociación entre síntomas de TTM y disfunciones y parafuncionestotales (p <0,05). Por análisis multifactorial se encontró que la disfunción masticatoria está significativamente asociada con el ruido articular (p= 0,023) y con el bruxismo como motivo de consulta (p= 0,018).Conclusiones. Se observó una alta prevalencia de disfunciones y parafunciones que se asociaron en forma significativa con síntomas de trastornos temporomandibulares.


The aim of this work was to describe the frequency of oral parafunctional habits and orofacial myofunctional dysfunctions and to evaluate the association between them and signs and symptoms of TMD in patients attending to the TMD section of the Pediatric Dentistry Department of the University of Buenos Aires. Methods. Data obtained from dental records performed during 2003-2007 were entered into a database registering age, gender, reason for consultation, psychological stress, signs, symptoms, diagnosis, dysfunctions and parafunctions, forstatistical analysis. Results. The sample was constituted by 133 patients (average age: 12 ± 3 years old). Ninety six percent of patients showed dysfunctions and/or parafunctions. Regarding to dysfunctions they were present in 78% of the sample; 48% haddysfunctional swallowing; 45% oral and mixed breathing, and 29% chewing food on one preferred side. With regard to parafunctions, bruxism was present in 74% of cases, gum chewing habit in 55%, nail biting in 48%, biting in 28%,jaw play in 22%, and sucking in 14%. TMD symptoms were associated with total dysfunctions and parafunctions (p <0.05). Using multivariate analysis, results showed a significant correlationbetween masticatory dysfunction and clicking joint noise (p= 0.023) and bruxism as reason for consultation (p= 0.018). Conclusions. Dysfunctions and parafunctions showed in this study a high prevalence and were significantly associated with TMD symptoms.


Subject(s)
Adolescent , Child , Stomatognathic System Abnormalities/complications , Temporomandibular Joint Disorders/complications , Data Interpretation, Statistical
9.
Bol. Asoc. Argent. Odontol. Niños ; 34(4): 10-13, dic. 2005. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-462697

ABSTRACT

Un concepto tradicional en odontopediatría refiere el desgaste fisiológico de las piezas primarias. El objetivo de este trabajo fue identificar y cuantificar el desgaste incisal y oclusal ocasionado por bruxismo en piezas primarias de niños que concurren a escuelas públicas del Partido de Gral. San Martín, Buenos Aires. Material y método: se confeccionó una planilla de registro, con un cuestionario estructurado para padres, que identificó datos personales, alteraciones sistémicas, tipo y hábitos de alimentación, parasomnias, conducta, hábitos orales y bruxismo. Un docente calibrado realizó el registro dentario de desgaste categroizado de 0 a 3 (TWI). La muestra quedó constituida por 294 niños de ambos sexos, edad media 5,9 + - 1,9 años. Los valores de desgaste de cada pieza dentaria se integraron a una base de datos, dividiéndose en 2 grupos: bruxan (B) y no bruxan (NB), según las respuestas del cuestionario. Cada grupo se categorizó por edad y por serie dentaria (molares, caninos e incisivos). Resultados: se identificaron varios medios de desgaste para las series dentarias en las diferentes edades con y sin parafuncionales. Los subgrupos de B fueron comparados estadísticamente con los de NB. Se observaron diferencias significativas de desgaste (Chi cuadrado) para las distintas series dentarias a todas las edades. En B fue significativa (Fisher p < 0.0001) la presencia de niños ansiosos, sin hallazgos para el resto de las variables. Conclusiones: el desgaste dentario de piezas primarias debe considerarse en función de la edad y serie. La presencia de dentina expuesta a edades tempranas en esta muestra, podría considerarse como indicador de parafunción.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Child , Tooth Wear/epidemiology , Habits , Dental Occlusion, Traumatic/physiopathology , School Dentistry , Tooth, Deciduous , Age Distribution , Argentina/epidemiology , Bruxism/epidemiology , Tooth Erosion/epidemiology , Data Interpretation, Statistical , Surveys and Questionnaires
10.
Bol. Asoc. Argent. Odontol. Niños ; 34(3): 8-11, sept. 2005. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-417889

ABSTRACT

Las fracturas de cóndilo representan más del 50 por ciento de las fracturas mandibulares en niños, ya que éstas constituyen la zona más susceptible del maxilar inferior. Generalmente son el resultado de golpes indirectos transmitidos desde el cuerpos, el àngulo o la sínfisis y el diangóstico precoz en niños pequeños es difícil, por la ausencia de dolor y complicaciones. La radiografía panorámica constituye un medio común y simple para su detección, En niños preescolares y escolares su tratamiento puede ser conservador, a través del uso de aparatología funcional, basado en el enorme potencial de regeneración y remodelación ósea durante esta etapa de la vida. Se presenta el caso clínico de una paciente que concurre a la consulta por asimetría facial. Se diagnostica fractura subcondílea y se inicial tratamiento con aparatología tipo Bimler para el desarrollo de un "cóndilo compensatorio"


Subject(s)
Humans , Female , Child, Preschool , Facial Asymmetry/diagnosis , Facial Asymmetry/etiology , Dental Care for Children/methods , Mandibular Fractures , Activator Appliances , Cephalometry , Mandibular Condyle/methods , Schools, Dental , Mandible/methods , Mandibular Condyle , Physical Therapy Modalities , Radiography, Panoramic , Jaw Fixation Techniques
11.
Bol. Asoc. Argent. Odontol. Niños ; 32(2): 9-13, jun.-sept. 2003. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-344297

ABSTRACT

En la actualidad son muy frecuentes las consultas por bruxismo en la clínica odontopediátrica. Los factores vinculados con su etiología son múltiples, no endontrándose aún totalmente definidos, aunque se lo considera una parasomnia primaria no específica del sueño. POr ser una parafunción incociente, cuyos signos y síntomas no se observan en forma inmediata, el interrogatorio a padres y pacientes es el elemento más importante para el diagnóstico. El objetivo de este estudio es analizar la prevalencia de bruxismo en dentición primaria y mixta, y relacionarla con los factores más frecuentemente asociados. Material y métodos: se evaluaron 172 niños de ambos sexos de 5.61 + 0.48 años con dentición priamaria (DP) y 195 de 8.83 + 1-03 con dentición mixta (DM), pertenecientes a escuelas públicas de Gran Buenos Aires. Se utilizó un cuestionario domiciliario dirigido a los responsables del niño, donde se interrogó sexo, edad, rechinamiento, alteraciones del sueño, hábitos alimenticios, dolor de oídos y/o cabeza, respiración bucal y otros hábitos orales, parásitos y antecedentes familiares de bruxismo. Las opciones de respuesta fueron por sí o por no. Clínicamente se evaluó tipo de dentición, apertura máxima con y sin dolor, ruido y dolor articular, facetas de desgaste y alteraciones de la oclusión. Los datos fueron procesados en base de datos y analizados estadísticamente por Test t de Fisher. La prevalencia de bruxismo fue del 29 por ciento en dentición primaria y 17.94 por ciento en dentición mixta, vinculándose positivamente en ambas denticiones con otras alteraciones del sueño (DP p<0.0001, DM p=0.0015), respiración b ucal (DP p=0.0165, DM p=0.0018), dieta blanda (DP p<0.0001, DM p<0.0001) y dolor de oído y/o cabeza (DP p=0.0212, DM p=0.0321). Conclusiones: en esta población se observó mayor prevalencia de bruxismo en niños con dentición primaria, vinculándose en ambas denticiones con respiración bucal, otras alteraciones del sueño, dificultades en la alimentación y dolor de oídos y/o cabeza


Subject(s)
Humans , Male , Child, Preschool , Female , Bruxism , Sleep Bruxism/epidemiology , Sleep Bruxism/etiology , Argentina , Dentition, Mixed , Earache/complications , Schools, Dental , Feeding Behavior , Headache , Mouth Breathing/complications , School Dentistry , Data Interpretation, Statistical , Surveys and Questionnaires , Tongue Habits , Tooth, Deciduous
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL